Primera estación
Seguramente para los que finalizamos el curso de novicio o bien no tuvimos la oportunidad de realizar prácticas operativas por diferentes circunstancias, la primera aproximación a una estación de radioaficionado puede llegar a ser, por lo menos confuso, en las primeras instancias, cuando comenzamos a escuchar de fonía, modos digitales, cw, satélites, wisper, etc lo primero que nos preguntamos es ¿que debo comprar?, ¿con un solo equipo puedo cubrir todas las necesidades?
Si bien podemos llegar a comenzar a navegar entre los diferentes grupos existentes en todas las redes sociales de compra y venta o tal vez si el bolsillo nos los permite, buscar un equipo completamente nuevo en alguna casa especializada que cubra todos los modos, es importante tener en cuenta el uso inicial que podemos llegar a darle, este hobby como tantos otros posee muchas opciones y siempre se trata de probar, analizar si estamos a gusto con la actividad caso contrario tenemos la posibilidad de migrar a una nueva opción.
En esta serie de artículos estaremos explicando los elementos necesarios para una estación fija en casa, no se brindarán recomendaciones de marcas o equipos específicos, ya que como se mencionó anteriormente, (y como se trata en cualquier hobby), depende mucho de la economía personal.
Inicialmente toda estación tiene como elementos fundamentales
• Antena
• Equipo de radio HF/VHF/UHF
• Medidor de ROE
• Wattimetro
• Fuente
• Cables
• Sintonizador de antena
Cada ítem es un mundo en si mismo, opiniones y experiencias existen muchas, por ejemplo ¿Fabrico la antena o la compro?. Será parte de la experiencia que cada radioaficionado decida desarrollar, cabe mencionar que para cada paso será necesario contar no tan solo con los materiales necesarios sino también con las herramientas de medición acordes.
Para esta primera etapa, tomaremos como ejemplo una estación sencilla como se muestra en la foto:
1. El primer componente es la fuente de alimentación, existen de distintos amperajes, su función es tomar los 220 V de la red y reducir a la tensión que el transceptor utiliza, al mismo tiempo que brinda la corriente necesaria. Lo más común en estos días es utilizar fuente del tipo switching que fácilmente se pueden adquirir en mercado libre. Algo no menor que se debe tener en cuenta es que este tipo de fuente por sus componentes pueden llegar a ingresar algún componente de ruido al transceptor, la otra alternativa son las clásicas fuentes lineales mucho más sencilla en su construcción, su cálculo y elaboración suele ser la primera aproximación de cualquier interesado en la electrónica.
Ejemplo de fuente lineal
Ejemplo de fuente switching o conmutada
La fuente de alimentación se contacta al equipo, es importante mencionar que cada equipo tiene su propio formato de cable de alimentación, en algunos casos bastante costosos, suelen poseer protección por sobrecarga de la red eléctrica, caso contrario es posible adaptar un porta fusible aéreo para realizar una protección inicial del equipo.
2. Equipo de radio, como se mencionó previamente es otro mundo en si mismo, actualmente tenemos equipos de buena calidad comparable con marcas tradicionales, por ejemplo el caso de xiegu que fabrica equipos de baja potencia (QRP) para actividades como SOTA, POTA, etc con características similares por ejemplo a la marca Icom.
Entre todas las posibilidades, modos y características como poder elegir?. Primeramente definir qué tipo de estación queremos armar. Si es para HF/VHF/UHF, una vez resuelto este punto, revisar si puedo adquirir un equipo que posea los 3 tipos de modos, caso contrario podre adquirir por un lado HF en una equipo, VHF/UHF en otro o bien incluso separar estas dos últimos modos en equipos específicos.
Una vez que definimos podemos revisar las opciones de equipos en sitios web como https://www.rigpix.com/ que poseen un catálogo de equipos y sus descripciones, por ejemplo, las bandas que utilizan, si poseen sintonizador de antena incluido o bien pueden traer su medidor de ROE integrado.
Existen otras alternativas que se pueden analizar desde AliExpress y verificar el review del producto en canales de you tube especializados en radioafición.
En la próxima entrega ahondaremos un poco sobre este punto en particular.
3. Medidor de ROE, (relación de ondas estacionarias), si bien podemos estar tentados en conectar nuestro equipo a la antena y comenzar a realizar contactos, en este punto seguramente sabes sobre el compromiso que implica tener una R.O.E. (relación de ondas estacionarias), lo mas cercana a 1 especialmente si trabajamos con antenas de fabricación casera y si somos desconfiados, incluso de antenas de marcas conocidas.
Existen de diferentes tipos, tanto analógicos como digitales, algunos además de medir la R.O.E. funcionan como wattimetro midiendo la potencia con la que emite el equipo, lo que también nos asegura una medición precisa del seteo del transmisor.
Existen para HF y VHF, por lo general pueden medir en diferentes rangos de potencia o bien hasta cierto valor de potencia, esto se deberá tener en cuenta al momento de usar el equipo.
4. Antena, como ya se aprendió hasta aquí existen de todos los tamaños y formas, algunas pueden hacerse de forma hogareña, también pueden adquirirse en forma de Kit para ensamblar o bien ya armadas.
Existen antenas que están diseñadas (“ajustadas”) para una frecuencia en particular y otras que mediante “trampas” (bobinas) pueden desempeñarse en diferentes frecuencias.
• Un apartado importante a tener en cuenta es que en caso de utilizar antenas que trabajen en diferentes frecuencias es necesario contar con un sintonizador de antena (si el equipo que adquiriste no lo posee integrado), básicamente un sintonizador de antena es un dispositivo que se usa para mejorar la eficiencia de transmisión o recepción de una señal de radio entre la antena y el transmisor o receptor. Funciona adaptando la impedancia de la antena a la del equipo de radio (generalmente 50 ohmios en sistemas comunes) para minimizar las pérdidas de energía. Esto es importante porque una antena y un transmisor con impedancias no coincidentes pueden provocar reflejos de la señal (VSWR alto), lo cual significa que parte de la energía transmitida se regresa en vez de ser irradiada.
Este punto es bastante amplio por lo que nos llevará a un análisis más detallado en próximas entregas.
Por ultimo y no menos importante el coaxial con el que conectaremos todo, el más utilizado es el RG-213, como todo material posee perdidas y en algunos casos su desempeño cambia de acuerdo a los rangos de frecuencia, también varía su construcción por ejemplo existe una marcada diferencia entre un RG-213 y un RG-8.
Hasta aquí cubrimos lo básico que puede llegar a tener una estación de radio, en próximas entregas iremos sumando nuevos elementos o refinando aquellos que ya tenemos para poder cubrir mayor cantidad de actividades.